Artesanía de Chile

La Artesanía chilena

Algunos oficios tradicionales del país tienen raíces ancestrales. Su desarrollo en la historia incluye una variación de técnicas, colores y formas en sus distintas expresiones artesanales, sea en la alfarería, la cestería o el trabajo textil.
La artesanía, como una creación de raíz ancestral, cuyo oficio ha sido transmitido de generación en generación, es una importante manifestación de nuestra identidad cultural y parte de nuestro patrimonio. Históricamente en nuestro país, las técnicas y las materias primas utilizadas para la confección de las piezas artesanales, se han establecido de acuerdo a las características del medio geográfico en el cual se desenvuelven, de modo que están asociadas a espacios determinados. La contribución manual en los productos artesanales es lo más significativo en el concepto de artesanía, pero también implica el dominio de un oficio técnico, el uso de herramientas especializadas y mecanismos complejos de producción. Las obras normalmente se confeccionan en un taller artesanal y son el fruto de una habilidad manual orientada hacia un propósito utilitario y lucrativo. A diferencia del arte popular, la artesanía no es una actividad ocasional y desinteresada.

Es posible agrupar las diferentes destrezas artesanales de nuestro país según el material utilizado para la elaboración de las piezas. Una de las prácticas más comunes es la alfarería o cerámica, que en las primeras comunidades indígenas tuvo un fin esencialmente utilitario, aunque luego evolucionó hacia piezas de carácter decorativo, elaboradas en mayor cantidad y con técnicas que acortan el proceso de modelar la arcilla a mano. Sin embargo, las técnicas ancestrales se han conservado, de manera que hoy muchas piezas de cerámica atesoran rasgos indígenas, por ejemplo de la alfarería diaguita y mapuche. Actualmente hay varios centros cerámicos tradicionales definidos por la particularidad de sus piezas: Pomaire, Talagante, Quinchamalí y Pilén. Lamentablemente las cerámicas perfumadas de las Monjas Clarisas ya no se producen y sólo permanecen algunos ejemplares como evidencias de una técnica desaparecida.

La cestería como expresión manual es incluso anterior a la cerámica. Los atacameños, los mapuche, los patagones y fueguinos, fabricaban diversos objetos de uso cotidiano con fibras vegetales naturales que eran entrelazadas mediante diferentes técnicas, siendo la principal la de aduja. Si bien aún se elaboran piezas con este antiguo sistema, en el presente la cestería popular se realiza mayoritariamente mediante otras técnicas, como el entramado y la trama de ajedrez. Especial atractivo tiene hoy la cestería de las localidades de Rari, Chimbarongo, Hualqui y Liucura.

En cuanto a la textilería, las técnicas ancestrales del hilado con huso manual y el uso del telar indígena de los pueblos aymara y mapuche, son costumbres que se mantienen hasta hoy. Sin embargo, tanto la textilería aymara como la textilería mapuche se vieron influenciadas por elementos foráneos producto del sincretismo ocurrido con la colonización española. Se incorporaron así nuevas materias primas, como la lana, y se utilizaron otras técnicas y otros tipos de telares. Actualmente, estos influjos son muy visibles en la zona central, en los tejidos de chamantos y mantas del atuendo del huaso chileno, a lo que suma el telar patagón del sur de Chile.

Por su parte, la talla en madera tiene una importante presencia en nuestro país, siendo en la cultura Rapa Nui la expresión artesanal predominante, a pesar de la escasez de este material en la isla. Sus piezas más comunes son las de Ariki o rey Tuu-ko ihu, y el Moai Kava Kava, cuya principal característica son sus costillas sobresalientes. En el ecosistema mapuche, en cambio, la madera es una materia prima predominante. El raulí, el roble pellín, el coigüe y la araucaria son árboles con madera de gran calidad que ha sido utilizada por esta etnia desde antaño para manufacturar sus viviendas, objetos domésticos y ceremoniales. Las técnicas del tallado se han mantenido, aunque se han producido variaciones en los antiguos diseños. Es en los alrededores la localidad de Villarrica donde existe un gran número de artesanos mapuches que se dedica a este tipo de artesanía.

Finalmente, en la orfebrería existe especial acento en la platería mapuche. Los artesanos aymaras también confeccionaban joyas de plata como aros y zarcillos que eran ocupados por sus mujeres, pero desafortunadamente este oficio desapareció en la cultura aymara, ya que no fue transmitido por los artesanos a las posteriores generaciones.

 

CRONOLOGIA DE LA ARTESANÍA CHILENA

 

1700
En Rari se inician las primeras manifestaciones artesanales tejidas en raíz de sauce y álamo.

 

1850
Comienzan a utilizarse en Rari, crines de vaca y caballo para los tejidos, ya que la materia prima vegetal se habría agotado.

 

 

1850
En Talagante, aproximadamente a partir de esta fecha, doña María Toro comienza a trabajar cerámicas de temática vasiforme y figuras de animales.

 

 

1903
Primer registro gráfico del chamanto.

 

 

1920
Nace la artesanía de Chimbarongo.

 

 

1930
La mayoría de las piezas de orfebrería mapuche se encuentran en poder de coleccionistas particulares, casas de empeño, almaceneros y profesionales que las habían recibido como pago a los servicios prestados a los indígenas.

 

 

1940
Las tejedoras de chamantos incorporan a sus tejidos diseños de su entorno natural.


 

1944
Se inaugura el Museo de Arte Popular Americano en Santiago.

 

 

1945
Comienza a llegar una gran afluencia de público a Rari. Comerciantes y revendedores compran productos incluso para exportar al extranjero.

 

 

1974
Se inaugura la primera versión de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional organizada por Lorenzo Berg. Esta feria artesanal se ha repetido cada año hasta hoy, organizada por la Universidad Católica de Chile.

 

2003
Se instaura por decreto el Día Nacional del Artesano cada 7 de noviembre.

 

 

 

Libros de Artesanía para leer o descargar gratis 

 

 TELAR PATAGÓN                ARTESANÍAS                           TRAMAS EN CRIN

                                              

 

QUINCHAMALI                             ARTE CHILOTE                              ARTE CHILENO

 

 

ARTE DE POMAIRE                 ARTE EN MIMBRE                   ARTE EN PLATA

 

       

PLATERIA MAPUCHE               REVISTA DE ARTE                   ARTESANANOS

 

 

CHILE ARTESANAL                   ARTE EN CRIN                  CERÁMICA PERFUMADA

 

MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES

MUSEO DE COLCHAGUA, ARTESANÍA CHILENA

 

Fuente: memoriachilena