LEY QUE REGULA EL TRABAJO INFANTIL EN CHILE

21.06.2014 18:13 

La Ley Nº 20.189fue promulgada el 15 de mayo del 2007 y publicada el 12 de junio del 2007en Chile regula la admisión al empleo de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. 


La normativa expresa que los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y mayores de 15, podrán celebrar contratos de trabajo sólo para realizar labores ligeras que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre, o que en su ausencia cuenten con el permiso de personas o instituciones que tengan la tutela del niño o niña. 

Según la ley, será requisito que los niños y adolescentes acrediten haber culminado la educación media o encontrarse cursando ésta o la educación básica. En caso de que aún no completen el ciclo de enseñanza, las labores que desempeñen no deberán dificultar su asistencia regular a clases y su participación en programas educativos o de formación. En este sentido, la ley ordena que no podrán desarrollar labores por más de 30 horas semanales durante el período escolar y que bajo ninguna circunstancia podrán trabajar más de 8 horas diarias. 
En el caso de los adultos, el Código del Trabajo manifiesta que la jornada laboral no debe exceder las 45 horas semanales. 

Trabajo Infantil en Chile 
De acuerdo con un estudio realizado en 2003 por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en Chile trabajan cerca de 240 mil niños, niñas y adolescentes, siendo las ocupaciones más frecuentes en la ciudad las de vendedor, mesero y empaquetador de supermercado, mientras que a nivel rural la actividad agropecuaria es la más habitual. 

¿Qué ha hecho Chile para acabar con el trabajo infantil? 

• 1990: Chile suscribió la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas. 

• 1996: Se constituyó el Comité Nacional Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil. 

• 1999: Se ratificó convenio N°138 de la OIT sobre edad mínima para trabajar. 

• 2000: Compromiso de eliminar las peores formas de trabajo infantil (convenio N°182 de la OIT). 

• 2000: Chile aumentó de 14 a 15 años la edad mínima legal para trabajar. 

• 2001: En marcha Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile. 

• 2003: La Constitución garantiza 12 años de educación obligatoria. 

• 2003: Comenzó a funcionar el Sistema de Registro de Peores Formas de Trabajo Infantil. 

• 2004: Se realizó un diagnóstico nacional sobre trabajo infantil y adolescente. 

• 2005: Se incorporó en el calendario escolar el 12 de junio como el “Día Mundial contra el trabajo Infantil”. Ese mismo año, se declaró que el 18 de mayo sería el Día nacional de lucha contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ambos por decreto presidencial). 

• 2006: Gobierno se comprometió a luchar por la erradicación del trabajo infantil en el país para el bicentenario nacional (2010). 

• 2007: Se promulgó la Ley Nº 20.189, que adecua las disposiciones del Código del Trabajo de acuerdo a la reforma constitucional sobre la obligatoriedad de la educación media. 


¿Qué está haciendo UNICEF? 

Según Ann Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF “los niños y niñas que trabajan son víctimas de malos tratos, violencia física y psicológica o abusos por parte de sus supervisores, compañeros de trabajo y otras personas. La mayoría de ellos están ocultos a la mirada del público y se encuentran fuera del alcance de la ley. A muchos se les niega atención sanitaria básica, educación y una nutrición apropiada" entre otros perjuicios. 

En el caso de Chile, nuestro país ratificó en 1990 la Convención de los Derechos del Niño, que sostiene en su artículo Nº 32 el “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual o social”. 

Para acabar con el trabajo infantil, UNICEF Chile ha desarrollado diversas acciones: 
En el 2005, UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollaron el estudio “Trabajo infantil: Buenas prácticas de intervención con niños trabajadores”, que se centró en dos experiencias de intervención con niños trabajadores que buscaban reintegrarlos al sistema escolar y acercarlos a su núcleo familiar. Los programas que se analizaron fueron el proyecto “Rucalhue” de Niños en Situación de Calle del Hogar de Cristo y el Programa “Pro-Niño”, ejecutado por el Consejo de Defensa del Niño, CODENI. 

Durante el 2004, UNICEF realizó una serie de coloquios en Arica, Iquique y Temuco para abordar el trabajo infantil que ocurre dentro de las comunidades aymará y mapuche, en las regiones I y IX respectivamente. En estas etnias el trabajo infantil no sólo está ligado a la pobreza, sino también a factores culturales que promueven la incorporación temprana de los niños y niñas a las faenas agrícolas, de pastoreo y domésticas. 

En el 2003, junto al Ministerio del Trabajo y de Educación, UNICEF realizó la tercera versión de la campaña de prevención del trabajo infantil y adolescente “La Promoción de tu Vida”, que tenía como objetivo evitar que los alumnos abandonaran sus estudios antes de finalizar el año escolar. La campaña destacaba las oportunidades que ganaban los niños, niñas adolescentes al terminar sus estudios de enseñanza Básica y Media. En esta campaña participaron 600 liceos y se llegó a 350 mil alumnos entre 1° y 4° medio y a más de 11 mil profesores. 

Trabajo infantil: cifras globales 
UNICEF calcula que en todo el mundo hay cerca de 246 millones de niños y niñas que trabajan, de los cuales el 73% está expuesto a las peores formas de trabajo infantil, como el empleo en minas en condiciones arriesgadas y el manejo de maquinaria peligrosa y que casi 6 millones trabajan en situación de servidumbre por deudas u otras formas de esclavitud. Se estima que 1,8 millones están implicados a la fuerza en prostitución o pornografía y que 600.000 se dedican a otras actividades ilícitas. 

Preocupante también es la situación de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la agricultura y el sector rural. Según datos de la OIT, siete de cada diez niños y niñas que trabajan lo hacen en la agricultura expuestos a graves peligros, pues tienden a manipular pesticidas, utilizar herramientas cortantes o maquinaria sin protección alguna, trabajar largas jornadas bajo condiciones que pueden afectar su salud, entre otros. 

 

Fuente: unicef.cl-trabajo-infantil-en-chile

Ver norma completa: www.leychile.cl

Imagen: memoriachilena