Bailes tradicionales de Chile

Bailes de la Zona Norte de Chile

Gran parte de las expresiones artísticas de la Zona Norte de Chile están influenciados por la cultura Aymara y su transculturación religiosa. En este artículo podrás encontrar una lista con los principales bailes del norte del país.

 

Huayno: (Ver Video)
Es una danza popular característica de la I y II Región. El Huaino, Huainito o Trote, se interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro-pastoriles y religiosas. Se trata de un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la Cacharpalla, el Huaino es de origen precolombino.

 


Cachimbo: (Ver Video)
Se le considera el más tradicional de los bailes del norte del país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.

 
Para celebrar las fiestas de Navidad se recurre a este baile que se reconoce como un villancico nortino. Lo bailan "pastorcillos de Navidad" que van recorriendo distintos hogares bendiciendo los pesebres.
Los instrumentos que lo acompañan son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja. Durante algunos momentos de la danza, el caporal, quien es el que dirige el baile) hace sonar una campanilla. El siguiente es un extracto de una de sus letras más típicas.
 
La Cueca Nortina: (Ver Video)

En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.
Bailada en la pampa chilena y en todo el Norte Grande, la cueca nortina se diferencia de la cueca tradicional por tener un tiempo rápido o ágil con un fuerte énfasis en el ritmo, especialmente por parte del varón. Esta cueca es más instrumental que otras cuecas de Chile y prácticamente no se canta.

En el baile también se diferencia por ser valseada, no zapateada, ni saltada. Generalmente se baila un pie y luego procede un punteo intenso o cachimbo.

 
La Cacharpalla: (Ver Video)

Es una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras. Cumple una función recreativa y lúdica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Región del norte de Chile, teniendo esta danza total vigencia, hasta hoy.

 

El Carnavalito: (Ver Video)
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía carácterísitica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.

 
El Trote: (Ver Video)
Los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas. La vestimenta que usan los bailarines se compone del "aguayo", trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata.


Las Diabladas: (Ver Video)
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.

 

El Baile De La Bandera
Recogido por el investigador Hernán Pradenas Jara en Putre. Era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueños de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronómicos. Consiste en bailar sosteniendo en una mano un plato extendido, sobre el cual hay una naranja en la que se introduce una banderita tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero. 

 

Bailes del Centro de Chile

La cueca preside todas las celebraciones. Pero son muchos más los bailes heredados de las antiguas casas de canto que animaban la tertulia santiaguina y la de la zona central.

Los bailes y danzas de la Zona Central de Chile se caracterizan por su origen mayoritariamente campesino, pues en los tiempos de la Colonia casi todos los chilenos vivían o trabajaban en el campo. Los peones y las "chinas" (huasos de campo) y los patrones y las "misiás" (huasos de salón) jugaron un papel fundamental para el desarrollo de la sociedad de la época y sus maneras de ver la vida se plasmaron en rítmicas canciones y bailes. Gran influencia ejercieron también los instrumentos musicales traídos desde Europa, como la guitarra y el Arpa, que se popularizaron en los lugares de diversión como las chinganas y las fondas, aunque los sonidos de estos instrumentos también animaban las fiestas de salón y otras tertulias más refinadas.

La Cueca: (Ver Video)

Nuestro baile nacional está presente a lo largo de todo el territorio, adoptando diversas formas de una zona a otra. Si bien su popularidad declinó a lo largo del siglo XX, hoy ha recobrado su vigencia de la mano de una nueva generación de cuequeros.

El 18 de septiembre de 1979, el decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial, promulgó la cueca como baile nacional. Entre otros argumentos se destacó que dentro de la variada gama de danzas folclóricas chilenas, era esta la de mayor nivel de difusión y de más profunda significación histórica.

Existen distintas teorías respecto de su origen y de su llegada a Chile, sin embargo se ha logrado llegar a consenso en cuanto a su relación con la zamacueca y sus antecedentes arábigo-andaluces. Su presencia puede ser reconocida a lo largo de todo el territorio nacional, variando la forma coreográfica y musical según la zona geográfica en que se interprete, pero siempre conservando un patrón común que la hace ser un baile único y diferenciado. Asimismo, ha tenido dos funciones predominantes: en primer lugar, el entretenimiento, bailándose en fondas y fiestas con gran algarabía; en segundo lugar, la función documental, en la medida en que actúa como transmisora de la tradición oral en la voz de cantores populares.

En el aspecto estrictamente musical, posee un esquema formal unitario, con una sección repetida que termina formando un fragmento musical de 52 compases, al que se le llama pie. Su duración bordea el minuto veinte segundos. Generalmente se bailan tres pies de cueca.

Su estructura lírica está compuesta por dos estrofas y un remate, con rima en los versos pares. La primera estrofa es una cuarteta, compuesta por cuatro versos de ocho sílabas. La segunda es una seguidilla de siete versos que alternan entre siete y cinco sílabas; el cuarto verso se repite con el agregado de las exclamaciones "sí" o "ay sí" y se conoce como "verso guacho". La rima de la seguidilla debe ser, siempre, consonante. Al momento del canto, la cueca finaliza con dos versos de siete y cinco sílabas respectivamente, con rima consonante, que se conocen como pareado, cerrojo o remate.

El contenido temático es variado y sumamente rico en términos poéticos. Sus letras son románticas, costumbristas y, desde fines de la década del cincuenta, relacionadas a los bajos fondos de las grandes urbes, estilo conocido como cueca brava o chora.

Si bien originalmente se interpretaba preferentemente en salones, chinganas o quintas de recreo, a medida que pasó el tiempo se hizo música frecuente en restaurantes, salones de evento y ceremonias oficiales. Durante el siglo XX, incluso, ocupó cierta importancia en los medios de comunicación masivos a través de la interpretación en conjuntos de música típica, identificándose así con la estilizada figura artística del huaso.

A lo largo de la historia, la cueca ha sufrido varias transformaciones. Hacia mediados del siglo XX surgió la cueca larga. En distintas zonas del país se habla de la cueca nortina, cueca chilota o la cueca brava. Por otra parte, a fines del siglo XX se vivió un hito inédito: interpretada por la banda nacional Los Tres, la cueca se convirtió en un éxito dentro de la programación del canal juvenil de música MTV. Sin embargo, su vigencia es relativa. Durante el siglo XX ha entrado en declinación hasta nuestros días, restringiéndose a instancias de exaltación de los valores nacionales, como las Fiestas Patrias, desfiles o ceremonias oficiales. A pesar de ello, y como afirmaba Pablo Garrido en 1943, la cueca sigue siendo "el símbolo más puro de nuestra identidad".

Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, métrica y contenido reconocibles.

Aprenda a bailar Cueca: Video 1-Video 2-Video 3-Video 4-Video 5-Video 6

 

La Mazamorra: (Ver Video)

Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones.

El Sombrerito: (Ver Video)

Tal como su nombre lo indica, en este baile la presencia del sombrero en el varón es elemental. Participa una pareja que, con pasos caminados y valseados, realiza desplazamientos en semicírculo y da vueltas enteras. Lo particular de esta danza es que durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, entre la pareja, y esta lo recorre haciendo la forma del ocho. "El Sombrerito" se ha bailado desde la ciudad de La Serena hasta las localidades de la VIII región.

Sajuriana: (Ver Video)

Se la conoce también como sajuria, sijuría, sanjuriana, sejuriana y secudiana. Era una danza en pareja, típica de la zona central, que ya se encuentra extinguida. Existían varías coreografías. En la más conocida los bailarines se desplazaban con taconeo, evolucionando con zapateo de punta y taco, enarbolando pañuelos. Este baile llegó a nuestras tierras con las tropas del Libertador San Martín y se asentó principalmente en los entornos de la VII y VIII regiones.

El Pequén: (Ver Video)

El Pequén es un ave rapaz que existe en los campos de Chile. El baile, inspirado en los movimientos de este pajarito, se practica de acuerdo a las características de cada zona geográfica en la que se realiza. Existe el "Pequén Campesino" que se da en el valle central y el "Pequén Gañán" en Chiloé. Ambos comparten el hecho de que la pareja de bailarines presenta una actitud muy tímida, la cabeza gacha y las piernas se tienen semiflectadas. Los movimientos están liderados por los brazos, que pese a que cuelgan al costado del cuerpo, se alzan en repetidas ocasiones imitando los aleteos del pájaro. Además, se realizan desplazamientos en forma de "s", se producen cambios de lugar y luego, se vuelve al lugar de inicio.

 Como Bailar el Pequén  

 

La Resfalosa: (Ver Video)

Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.

 

 

Bailes del sur de Chile

Los bailes del sur tienen su origen en el pueblo mapuche, las tradiciones de la Colonia e influencias más recientes, como el folclore argentino en el territorio del extremo sur.

 

 

BAILES CHILOTES Y SUREÑOS

La Isla de Chiloé se ha convertido, quizás en una de las zonas más representativas a nivel folclórico, caracterizandose de la música chilota, por su gran vitalidad, ritmo ágil y alegre que se manifiesta sobre todo en las danzas.

Cueca Chilota: (Ver Video)

La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre los instrumentos.

Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un zapateo redoblado, marcando con toda la planta del pie.

Cueca del Chapecao: (Ver Video)

Acompañados sólo por el rasgueo de la guitarra, las parejas que interpretan la cueca de chapecao se detienen al alto de ese instrumento que sucede tres veces. Luego, se acomodan ubicándose alternadas en forma de rectángulo. Se baila igual que la cueca de la zona central hasta el momento de la vuelta, donde regresan al lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos y las parejas se van cambiando llegando, al final del baile, a juntarse con su pareja original. Chapecar significa trenzar y esta cueca posee movimientos trenzados no existiendo la intención amorosa de otras danzas.

El Rin: (Ver Video)

El rin es una danza de dos parejas en cuarto, suelta y tomada, sin pañuelo, que se baila en la isla grande de Chiloé hacia donde llegó en el siglo XIX probablemente de manera directa desde Europa, ya que en Francia existe una danza similar conocida como la bourré parisina. De función eminentemente recreativa, su música se acompaña de guitarra, rabel (que fue paulatinamente reemplazado por el acordeón) y bombo. Se bailaba principalmente en fiestas recreativas comunitarias y familiares.

Una de las principales características del baile es la importancia que en él asume el bastonero o pericón, personaje que anunciaba el baile y sus figuras dando golpes en el suelo con un bastón, a la usanza del rapsoda de la tradición clásica europea. Posteriormente, esa figura desapareció y las órdenes las terminó dando un bailarín o músico.

El rin, como baile tradicional, ha perdido vigencia social. En términos musicales, sin embargo, su ritmo ha perdurado gracias a clásicas composiciones de música chilena como las de Violeta Parra "El rin del angelito", "El albertío" o "Run run se fue p'al norte", y la canción de Nano Acevedo "El rin del amor", interpretada por el grupo Chamal.

Vals Chilote: (Ver Video)

Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central, donde hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.

La Sirilla: (Ver Video)
Es una danza de origen español que podemos encontrar en la isla de Chiloé. En la sirilla las dos parejas de ejecutantes se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Se realizan variados movimientos dentro de los que destacan los giros, cambios de lugar en forma diagonal y zapateos en el puesto. Los bailarines suelen usar pañuelo.

El Costillar: (Ver Video)
Este es un baile que es protagonista en festividades y celebraciones criollas, pero también tiene un carácter competitivo. En mitad de la pista se coloca una botella y los participantes deben bailar, saltar y zapatear alrededor de ella. Quien llegara a derribarla tiene que "echar una prenda", pagar una penitencia, o simplemente, retirarse del baile.

Muy característica de la zona de Chillán, la danza se realiza solo o en pareja y aunque las mujeres pueden salir a la pista, por lo general participan sólo los hombres.

La Pericona: (Ver Video)
Es uno de los bailes más populares de la zona de Chiloé. Se interpreta en todos los eventos y fiestas chilotas. En el baile participan, generalmente, cuatro personas que realizan el escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda.

La Trastrasera: (Ver Video)
Originaria de la Isla de Chiloé, esta danza es simple y se puede bailar en pareja o en un grupo grande. Los participantes ingresan a la pista tomados de la mano. Las mujeres siguen a los hombres y muestran una actitud tímida y vergonzosa. En dos hileras, frente a frente, se colocan las parejas. El paso es muy sencillo y se realiza desde el mismo puesto. Consiste en un trote fijo de tres tiempos y al cuarto se levanta una rodilla. Luego, se vuelve al trote otros tres tiempos y se levanta la otra rodilla.

La Nave: (Ver Video)
Es una danza chilota colectiva, que sucesivamente interpretan todas las personas en las fiestas tradicionales. En sus desplazamientos los bailarínes imitan el movimiento de una embarcación cuando navega, lo que refleja una característica del medio ambiente en el cual se desarrolla la vida de los habitantes de Chiloé.

Chocolate: (Ver Video)
Danza en pareja, una de las más características del archipiélago de Chiloé. Se observa influencia española en la postura y en algunos giros de los bailarines. Hay varias versiones, y en una de ellas el canto habla de España, de los ole y los toros bravos.

 

 

Bailes Mapuches

 

El baile para el pueblo mapuche, así como para la casi totalidad de los pueblos originarios de América, tiene un carácter ritual, de armonía entre el hombre y su entorno y de relación con el misterio de la fe. En el fondo, es uno de los principales testimonios de cosmovisión del pueblo. Por ello, las instancias más importantes de desarrollo de la danza son las ceremonias religiosas.

Es así como el pürún, danza en lengua mapudungun, tiene una importante instancia de expresión en el ngillatún, donde los participantes bailan en filas semi-circulares siempre mirando al altar ritual o ngillatué, el que está siempre orientado hacia el este y, por ende, hacia la Cordillera de los Andes, todos puntos de bienestar y felicidad. También hay danza en la ceremonia curativa realizada por la machi, conocida como machi pürún; y con ocasión del rucán, ceremonia de inauguración de una ruca.

Si bien el baile mapuche es aparentemente monótono, posee una serie de estilos y formas de baile. Por ejemplo, el loncomeu es la danza con acentuados movimientos de cabeza; el ruketu pürún es cuando predominan pequeños saltos; el mellaaschnakm pürún es un baile suave con movimientos marcados en el suelo; y el trafyén pürún es cuando los bailarines se mueven frente a frente. Así también, hay algunos estilos que son más frecuentes o populares, como por ejemplo el choique pürún o "danza del avestruz", de carácter recreativo realizada en fiestas y rituales; o el kollón pürún o "danza del enmascarado", el que se baila con ocasión del palín o palitún, el deporte más popular entre el pueblo mapuche.

Los bailes mapuches, así como todos los componentes de su cultura, han luchado fuertemente por su conservación. Lamentablemente hoy estas danzas están casi extinguidas, permaneciendo sólo en aquellos territorios donde la fuerza de la tradición ha permitido la conservación de los rasgos más distintivos de esta cultura originaria.

Danzas Tradicionales Mapuches Danzas Mapuches (Ver videos)

Alumnos y profesores de enseñanza básica de la Escuela Misional Nª 132 " El Natre ", a 18 Km. de Temuco, realizaron un valioso trabajo de recopilación de bailes y tradiciones de la comunidad a través de la recolección de testimonios de padres y abuelos. El baile de la bandera, fue uno de los más destacados.Además estuvieron presentes los siguientes bailes:

Kuimin- Purrum
Mazatum -Machipurrum
Lañkañ - Machitum
Wutrapurrum - Choique Purrum
Awumpurrum

 

Bailes del Extremo Sur

 

Región de Aysén

El dialectólogo de la XI Región, Leonel Galindo, nos ha autorizado a publicar un extracto de su libro Aisén y su Folclor

En él se presentan los principales danzas y ritmos que existen en la zona, dando cuenta de sus influencias europeas y argentinas. Algunos de los bailes citados son:

Ranchera: (Ver Video)
Deriva de la mazurca (un ritmo de origen polaco). En la forma de la danza, la pareja realiza sobrepasos al compás de 3/4. Coreográficamente marcan la figura de una rueda o una elipse, interrumpida a intervalos, de acuerdo a los cambios de velocidades o estribillos del tema.

Valse: (Ver Video)
La danza del valse practicado en la Comuna de Coyhaique, se diferencia de su homólogo europeo, porque los pasos son más cortos, aunque guarda muchísima semejanza en los giros y en la postura corporal de los danzarines.

Polka Criolla: (Ver Video)
El autor ha observado dos modalidades diferentes de ejecutarla: una muy vivaz, con pasos largos ( similar a las versiones argentinas y mexicanas) y otra muy sobria (semejante en el paso a una milonga porteña, pero difiere en los giros y se le agrega algunas figuras del pasodoble).

Pasodoble: (Ver Video)
Danza española, de compás binario, derivada de la marcha. En el acompañamiento musical, cuando hay más de una guitarra, se busca imitar los acordes de los instrumentos españoles.

Chamamé: (Ver Video)

Ritmo derivado del chamamé maceta (lento), oriundo de Corrientes, y éste de la polca paraguaya. La danza en el paso difiere de la practicada en Corrientes y otras provincias argentinas.

 

Región de Magallanes

 

El investigador folclórico costumbrista, Mario Isidro Romero, ha realizado numerosos estudios sobre las tradiciones del extremo sur. En esta ocasión reproducimos los capítulos del libro Raíces Magallánicas dedicados al baile y la danza.

Inicia el relato con la descripción de rituales y acompañamiento musical de los pueblos originarios: kaweskar, yaganes, onas y tehuelches. Para continuar con los ritos de los colonos, que tres días antes de instalarse en tierras magallánicas ya celebraban dentro de la goleta Ancud las Fiestas Patrias de 1843, "Destapándose un barril de vino y bailando algunas cuecas".

 

 

Bailes de isla de pascua

Los bailes típicos de la isla son en su mayoría de origen polinésico, especialmente de Samoa y Tahiti. El escritor y estudioso de nuestras tradiciones, Oreste Plath, describió en su ensayo Folclor Chileno los bailes más destacados de Isla de Pascua que a continuación te presentamos.

 

Sau Sau: (Ver Video)


Esta danza es la más característica del folklor pascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregnó a la cultura de la Isla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografía la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos.

 

Ula Ula: (Ver Video)


Esta danza de origen tahitiano se baila frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. "Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos".

 

Tamuré: (Ver Video)

Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. "Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos" (Ramón Campbell).

(Extractado del sitio web de Oreste Plath: https://www.oresteplath.cl/)

 

 

 

 

Fuente:  educarchile.cl-memoriachilena-icarito.cl

Videos: Youtube.